martes, 30 de mayo de 2017

TEMA 1. GENERALIDADES SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL

 

1.1  Concepto de datos e información


Datos: Es la unidad básica en la que se almacena, transmite y procesa la información. El sentido que le dan los humanos a los datos los convierte en información. Son los hechos que describen sucesos y entidades.

 

Información: Es aquel conjunto de datos significativos para un usuario interesado y preparado para entenderlos. Los sistemas informáticos procesan datos cuya dimensión semántica es ajena.


1.2  Administración de la información 

 
Son las actividades que involucran el uso de productos y servicios de TI orientados a facilitar y en su caso controlar el acceso, colaboración, almacenamiento y uso de la información por parte de los colaboradores de las organizaciones de una forma sencilla, practica y segura en cualquier lugar, cualquier dispositivo y en cualquier momento, lo cual permite ahorrar tiempo y mejorar la productividad.
 

1.3  Evolución de los sistemas de información 


ETAPA DE INICIO

Comienza con la adquisición de la primera computadora y normalmente se justifica por el ahorro de mano de obra y el exceso de papeles. Las aplicaciones típicas que se implantan son los sistemas tradicionales tales como nominas o contabilidad. El personal que utiliza este nominas o contabilidad. El personal que utiliza este sistema consta a lo sumo de un operador y/o un programador. En esta etapa es importante estar consciente de la resistencia al cambio del personal. 

ETAPA DE CONTAGIO O EXPANSION II.

Se inicia con la implantación exitosa del primer sistema de información en la organización. Las aplicaciones que con frecuencia se implantan en esta etapa son el resto de los sistemas transaccionales no desarrollados en la etapa de inicio, tales como facturación, inventarios, control de pedidos de clientes y proveedores, cheques. Los gastos por concepto de sistema empiezan a crecer en forma importante.

ETAPA DE CONTROL O FORMALIZACION 

Las aplicación de sistemas de información en esta etapa esta orientado a facilitar el control de las operaciones del negocio para hacerlas más eficaces, tales como sistemas para control de flujo de fondos, control de órdenes de compra a proveedores, control de inventarios, control y manejo de proyectos, etc. 

ETAPA DE INTEGRACION

La integración de los datos y de los sistemas surge como un resultado directo de la centralización del departamento de sistemas bajo una sola estructura administrativa. Las nuevas tecnologías relacionadas con base de datos, sistemas administradores de bases de datos y lenguajes de cuarta generación, hicieron posible la integración. 
 

ETAPA DE ADMINISTRACION DEL SISTEMA

El departamento de Sistemas de Información reconoce que la información es un recurso muy valioso que debe estar accesible para todos los usuarios. Para poder cumplir con lo anterior resulta necesario administrar los datos en forma apropiada, es decir, almacenarlos y mantener los en forma adecuada para que los usuarios puedan utilizar y compartir este recurso. 
 

ETAPA DE MADUREZ DEL SISTEMA

Al llegar a esta etapa, la Informática dentro de la organización se encuentra definida como una función básica y se ubica en los primeros niveles del organigrama (dirección). Los sistemas que se desarrollan son Sistemas de Manufactura Integrados por Computadora, Sistemas Basados en el Conocimiento y Sistemas Expertos, Sistemas de Soporte a las Decisiones, Sistemas Estratégicos y, en general, aplicaciones que proporcionan información para las decisiones de alta administración y aplicaciones de carácter estratégico.
 

1.4  Empresa y su entorno

El entorno empresarial hace referencia a los factores externos a la empresa que influye en esta y condicionan su actividad. Entorno empresarial o marco externo no es un área, es un todo, y no permite su desarrollo. De este modo, la empresa puede considerarse como un sistema abierto al medio en el que se desenvuelve, en el que influye y recibe influencias.
Dentro del marco externo, hay que distinguir entre el entorno general y el entorno específico ya que no son completamente iguales:
  • Entorno general:

 Se refiere al marco global o conjunto de factores que afectan de la misma manera a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico.
  • Entorno específico:

Se refiere únicamente a aquellos factores que influyen sobre un grupo específico de empresas, que tienen unas características comunes y que concurren en un mismo sector de actividad.

1.5  Tipos de modelos de sistema de información 

 

Modelo narrativo:

Es usado a diario por los gerentes, rara vez se reconoce como un modelo, describe su entidad con palabras verbales o escritas. El escucha o lector puede entender la entidad a partir de la narrativa. Todas las comunicaciones de negocios son modelos narrativos, lo que convierte el modelo narrativo en el tipo más utilizado. 

Modelo físico:

Tiene un uso que no puede tener el objeto real. Ejemplo es mucho menos costoso para quienes invierten en un centro comercial o en la fabricación de automóviles hacer cambios en los diseños de sus modelos físicos que en los productos finales mismos.  
De los 4 tipos de modelos es probable que el físico sea el que menor valor tiene para el gerente de negocio. Generalmente no es necesario que un gerente vea algo físico para poder entenderlo o usarlo en la resolución de problemas. 

Modelo matemático:

 Se debe la mayor parte del interés actual en el modelado negocio. Cualquier fórmula o ecuación matemática. También  conocido como teoría matemática de la información, es una propuesta teórica presentada por Claude E. Shannon y Warren Weaver a finales de la década de 1940. Esta teoría esta relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión  y el procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma, así como también de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.  

Modelo grafico:

Se usa todo el tiempo, representa su entidad como una abstracción de líneas, símbolos o figuras, en los negocios se usan para comunicar información. Los informes anuales de muchas corporaciones a sus accionistas contiene gráficos multicolores que comunican la condición financiera de la compañía. También se usan gráficos para comunicar información a los gerentes, se usan en el diseño grafico de sistema de información. Muchas de las herramientas que el analista de sistema y el programador usan son de naturaleza grafica. Los diagramas de flujos y los diagramas de flujos de datos.  

 

1.6  Características de la información 


·         Es un conjunto organizado

·         Tiene estructura útil para modificar datos

·         Es un sistema experto

·         Es clara

·         Debe ser precisa

·         Es objetiva

·         Es oportuna

·         Es económica

·         Debe ser verificable


·         Es evolutiva  

1.7  Organizaciones Virtuales


También llamada organización en red, se basa en la contratación de empresas independientes para realizar actividades en las cuales son mejores asociándose a una red que actúa como una sola empresa.
 
Estas tienen como objetivo principal la flexibilidad y son muy parecidas a las organizaciones en trébol. Están orientadas al mercado que se configura como un conjunto de cadenas de valores relacionados entre proveedores, clientes, competidores, otras organizaciones y la propia empresa. 

Ventajas:

Son ligeras, emplean poco trabajadores
Flexible, porque se adaptan al entorno con velocidad. 


 

Desventaja:


Tienen dificultad para motivar a los trabajadores a distancia y hacerles participe de los objetivos.

TEMA 2. INFORMACION COMO VENTAJA COMPETITIVA

2.1 Concepto Estrategia


La palabra estrategia deriva del latín strategĭa, que a su vez procede de dos términos griegos: stratos (“ejército”) y agein (conductor”, “guía). Por lo tanto, el significado primario de estrategia es el arte de dirigir las operaciones militares.

También se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión optima en cada momento. En otras palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevea alcanzar un cierto estado futuro.

 

2.2 Tipos de estrategias


Intensiva: Cada día en el mundo estamos expuesto a cambios tecnológicos económicos, políticos, etc. El diseño de una empresa u organización para introducirse en el mercado cada vez más competitivo y exigente se requiere tener estrategias competitivas para sobrevivir a los cambios del mercado. Las estrategias intensivas tienen como objetivo penetrar y desarrollar el mercado, productos y servicios que ya existen, esto requiere de un mayor esfuerzo para mejorar la posición el mercado.

 

Dentro de las estrategias intensivas están:


ü  Penetración de mercado

ü  Desarrollo de mercados

ü  Desarrollo de productos

Estrategia de  integración: Se utiliza para disminuir las amenazas que hay en el ambiente y también como medio para que las empresas puedan obtener el control y disminuir el poder negociador sobre distribuidores, proveedores y competidores.

Uno de los principales atractivos de esta estrategia vincula con oportunidades y con la firme convicción de que es un método muy bueno para poder obtener ventajas competitivas para las empresas.

Existen tres tipos de Estrategia de Integración:


ü  Integración hacia delante

ü  Integración hacia atrás

ü  Integración Horizontal

Estrategia Diversificada: Es la amplitud de productos de la empresa. Con una estrategia de diversificación la empresa llega a nuevos mercados. Es decir, con esta estrategia una empresa puede incrementar su oferta presentando a los clientes varios productos, ya sean relacionados o no con el giro del negocio.

Existen 3 tipos de estrategia diversificación:


ü  Concéntrica

ü  Conglomerado

ü  Horizontal

2.3 Utilización de la información como herramienta estratégica


El uso de la información es la base del proceso de toma de decisiones. Toda organización necesita de la información en todas las actividades como gestor, también para producir o analizar informes y evaluar desempeños, la misma es necesaria para el control y evaluación del proceso de planeamiento estratégico, existen cuatro aspectos que debemos analizar, tales como:




  §  Tipo de información

  §  Frecuencia de la información

  §  Calidad de la información

  §  Fuente de información



2.4 Desarrollo de una ventaja competitiva



Es un atributo superior y estratégico que un producto o  marca  tiene sobre sus rivales en el marco de sus industrias de competencia, es decir, es aquello en lo que es mejor que sus competidores y con lo que es capaz de entregar mayor valor a sus clientes.

a)      Ser el más barato: implica disminuir lo más posible los costos de producción y distribución y crear un sistema de provisión de valores eficiente y adecuado que permita ofrecer productos de buena calidad, fiable y de fácil acceso para así ganar una mayor cuota del mercado.


b)      Ofrecer el mejor producto: ofreciendo un valor superior a la de la competencia como los productos más innovadores que posicionen la empresa como líder de su industria.

 
c)      Adecuar las ofertas a tus clientes: enfocando todo los esfuerzos a satisfacer mejor que nadie a segmentos específicos, en lugar de atender a todo el mercado, implica segmentar con precisión un mercado y ajustar los productos y servicios para que satisfagan las necesidades de los clientes del segmento.
 
Una ventaja competitiva se define como un atributo superior y estratégico que un producto o marca tiene sobre sus rivales en el marco de su industria de competencia. Es decir, es aquello en lo que una empresa es mejor que sus competidores y con lo que es capaz de entregar mayor valor a sus clientes. Una ventaja competitiva se define como un atributo superior y estratégico que un producto o marca tiene sobre sus rivales en el marco de su industria de competencia. Es decir, es aquello en lo que una empresa es mejor que sus competidores y con lo que es capaz de entregar mayor valor a sus clientes. Una ventaja competitiva se define como un atributo superior y estratégico que un producto o marca tiene sobre sus rivales en el marco de su industria de competencia. Es decir, es aquello en lo que una empresa es mejor que sus competidores y con lo que es capaz de entregar may

2.6 Planificación estratégica de recursos información


Es un enfoque sistemático y disciplinado para determinar los métodos más efectivo y eficiente para satisfacer las necesidades de información, para que sea exitoso debe ampliar procesos técnicos y gerenciales en el contexto de ingeniera de software.

2.7 Gerencia de recursos de información


El manejo de los recursos de información (IRM, information resource management) se ha convertido en una responsabilidad principal de todos los gerentes. Es decir, los datos y la información, el hardware y software computacional, las redes de telecomunicaciones y el personal de SI deben considerarse como recursos valiosos que todo gerente empresarial debe manejar, con el fin de garantizar el uso efectivo de la tecnología de información para el beneficio operacional y estratégico de una empresa.

Gerencia estratégica: La tecnología de información debe manejarse de manera que contribuya a los objetivos estratégicos y las ventajas competitivas de una empresa.

TEMA 3. EMPRESA DIGITAL

3.1 Conceptualizaciones Empresa Digital


Son aquellas empresas que le dan total utilización a los sistemas de información para el desarrollo de sus actividades. Las empresas digitales manejan todos sus procesos de negocios y las relaciones con sus clientes, empleados y otras entidades utilizando como mecanismo de información  sistemas digitales que facilitan la agrupación y socialización de la misma.

Algunos de los sistemas que son utilizados para el manejo de la información en una empresa son:

v  ERP: son los sistemas de procesamiento de las transacciones, recolectan modifican y recuperan la información, generada por las transacciones producidas en una organización.

 

v  CRM: tiene en cuenta todas y cada una de las relaciones del marketing Y ventas y dan apoyo a todas operaciones transaccionales de una organización.

 

v  SCM: estos sistemas están orientados a la capacidad productiva de la organización, teniendo en cuenta el planteamiento de todas las actividades productivas.

Característica:

ü  Fácil administración de un mercado global

ü  Fácil competitividad

ü  Fácil relación con sus clientes y proveedores

ü  Administración digital de los activos claves

ü  Organización de los sistemas integrados de una organización

ü  Información a tiempo y confiable

ü  Seguridad informática.

3.2 Estructura 

Es la distribución y orden de las partes más importantes que componen un todo. Una empresa digital tiene como estructura un Sistema operativo digital,  que  es aquello que hace funcionar un software en un hardware. Es un traductor que conecta esos dos elementos. Desde la perspectiva de una empresa, el hardware es la estructura, mientras que el software   la cultura de la empresa.


3.3 Sistema de operaciones


La empresa digital es aquella que utilizan sistema operativo digitales. Un sistema operativo es los que hace funcional un software en un hardware, en un traductor que conecta eso dos elementos. Desde la perspectiva de una empresa, el hardware es la estructura, mientras que el software es la cultura de la empresa.
 

3.4 Modelo general de la empresa digital


En una empresa que imagina, desarrolla y gestiona negocios de base digital, se especializan en comprender el proceso general de los proyectos digitales y han desarrollado el know know y las habilidades para intentar hacerlos con éxitos. Modelos digitales no es una agencia digital ni una empresa de software ni una red de portales web.

ü  Publicidad Online

ü  Suscripción

ü  Afiliación

ü  Tienda Electrónica

ü  Freemium

ü  Croumd Founding

ü  Croumd Sourcing

ü  Pear to Pear

ü  Be to Be

ü  Be to See

TEMA 4. SISTEMA INFORMACION DE NEGOCIOS


4.1 Comercio electrónico

El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés) o bien negocios por internet o negocios online, consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios  electrónicos, tales como internet y otras redes informáticas.

4.2 Internet

El internet (o también, la internet) es un conjunto descentralizado de redes de comunicación inter conectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen formen una red lógica única de alcance mundial.

4.3 Intranet

Una intranet es una red informática que utiliza la tecnología del protocolo de internet para compartir información, sistemas operativos o servicios de computación dentro de una organización.

4.4 Extranet

Una extranet es una red privada que utiliza protocolos de internet, protocolos de comunicación y probablemente infraestructura pública de comunicación para compartir de forma segura parte de la información u operación propia de una organización con proveedores, compradores sociales, clientes o cualquier otro negocio.

4.5 Telecomunicaciones

Una telecomunicaciones es toda transmisión y recepción de señales de cualquier naturaleza, típicamente electro magnético que contengan signos, sonidos. Imágenes o en definitiva, cualquier tipo de información que se desee comunicar a cierta distancia.

4.6 Comunicaciones

Conjunto de medios que sirven para poner en contacto lugares o personas, especialmente los servicios de correos, teléfonos, telégrafos, faxes y vías de comunicación como carretes, ferrocarriles. Es la actividad consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de signos y normas semánticas. Se puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una información.

4.7 Redes

Red de computadoras, conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí. Red de telecomunicaciones para envió de información. Red de área local inalámbrica, (WLAN), sistema de comunicación inalámbrico flexible.

4.8 Sistema Experto

En inteligencia artificial, un sistema experto es un sistema computacional que emula la capacidad de tomar decisiones de un humano experto.

Concepto Sistema Expertos

Son el primer resultado operacional de la Inteligencia artificial, pues logran resolver problemas a través del conocimiento y raciocinio de igual forma que lo hace el experto humano.

TEMA 5. DESARROLLO SISTEMA DE INFORMACION


5.1 Recolección de Datos

 La noción de recolección refiere al proceso y el resultado de recolectar. Un dato, por su parte, una información que permite generar un cierto conocimiento. Esto quiere decir que la recolección de datos es la actividad que consiste en la recopilación de información dentro de un cierto contexto.
 

5.2 Análisis de datos

Es un proceso de inspeccionar, limpiar y transmitir datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones y apoyo a la toma de decisiones.

5.3 Participantes en el desarrollo

El inicio de desarrollo de un sistema, se da por que un individuo o grupo percibe el beneficio potencial, ya que con el nuevo sistema pueden explotarse nuevas oportunidades y se puede incrementar la competencia.

5.4 Objetivos del sistema


·         Automatización de procesos operativos: Los sistemas de información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización , son llamados frecuentemente sistemas transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas.

·         Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones: Los sistemas de información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los sistemas de soporte a la toma de decisiones, sistemas para la toma de decisión de grupo, sistemas expertos, de soportes a la toma de decisiones y sistemas de información.

·         Lograr ventajas competitivas a través de su importancia y uso: Por otra parte, el tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u objetivo que cumple, es el de los sistemas estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.

5.5 Limitaciones de los sistemas


·         Sentido común:

·         Lenguaje natural:

·         Capacidad global:

·         Perspectiva global:

·         Capacidad sensorial:

·         Flexibilidad:

·        Conocimiento
    no estructurado:

5.6 Ciclo de vida del sistema

El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene  que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario.
 

5.7 Diseño físico y lógico del sistema

El diseño físico, es el proceso de traducción del modelo lógico abstracto a un diseño técnico específico para el nuevo   sistema.  Produce las especificaciones reales para el hardware, software y bases de datos físicas, medios de entrada/ salida, procedimientos manuales y controles específicos. Proporciona las especificaciones que transforman el diseño lógico abstracto en un sistema de funciones de personas y maquinas.

El diseño de un sistema de información produce  los elementos que establecen como el sistema cumplirá los requerimientos  identificados durante el análisis del sistema. A esta etapa se le conoce también con el nombre de diseño lógico.

5.8 Evaluación del diseño

Los progresos realizados en un sistema deben ser medidos o evaluados para conocer las deficiencias y problemas que este presenta.

·         Conjunto de datos de entrenamiento y de prueba independientes: La importancia de disponer conjuntos de datos independientes para el entrenamiento/ desarrollo y para la evaluación de sistemas de reconocimiento de habla viene siendo aceptada desde hace bastante tiempo por la comunidad científica.

·         Evaluación del sistema como caja negra: La evaluación de los componentes de un sistema es una tarea importante durante el desarrollo del mismo, aunque no es especialmente útil para comparar sistemas entre sí, al menos que los sistemas a comparar sean muy similares, lo que no suele ser el caso.

·         Evaluación Cuantitativa vs Cualitativa: Una evaluación cualitativa de un sistema, puede ser animador, pero mucho más convincente para aquellos que no pueden observar el sistema son las medidas cuantitativas llevadas a cabo de forma automática.

·         Captura de datos para evaluar: Para capturar los datos que necesitamos para evaluar los sistemas de lenguaje hablado se han desarrollado técnicas y sistemas especiales conocidos como PNAM BIC, que implica la existencia de un experto cooperando con un sistema más o menos automático, y  completo pero del que no es consciente el usuario quien piensa que interacciona solo con un sistema completamente automático.

·         Convenios sobre las transcripciones: De las cesiones, es decir las frases que se muestran al usuario, representan el habla natural de ese locutor.

·         Repuestas canónicas y obtención de medidas: Las repuestas canónicas son, en general, las repuestas enviadas al usuario bajo el control de “mago”.

 

5.9 Controles del Sistema


·         Control preliminar: Trata de prevenir la ocurrencia
de problemas durante la posterior ejecución de las actividades.

·         Control concurrente: Se realizan en paralelo con la ejecución de las actividades y tienen por objeto la detención temprano de posibles desviaciones, y la verificación de la correcta ejecución de las mediciones de desempeño, con miras al control de resultados.

·         Control de resultado: Es el más habitual, o por lo menos el que más se asociación con la idea general de la función de control.

Un sistema de control es un conjunto de dispositivos encargados de administrar, ordenar, dirigir, o regular el comportamiento de otro sistema, con el fin de reducir las probabilidades de fallo y obtener los resultados deseados.

SIG