martes, 30 de mayo de 2017

TEMA 8 CONCIDERACIONES ETICAS


8.1 Concepto ética


La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo (êthicos), derivada de êthos, que significa carácter o perteneciente al carácter. Rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de lo moral. Se refiere a los principios correctos o incorrectos de los individuos en su calidad de agentes de las empresas para tomar decisiones de norma de su comportamiento.


La infoética o la ética de la información es el campo que investiga los asuntos éticos que surgen del desarrollo y aplicación de las tecnologías informáticas. Da un marco crítico para considerar los asuntos morales sobre la privacidad informacional, especialmente la propiedad y copyright, la brecha digital. La infoética es relacionada con los campos de la ética informática y la filosofía de la información.

Según Moore (2005) la ética informática se define como la disciplina que identifica, analiza la naturaleza y el impacto social de las tecnologías de la información y la comunicación en los valores humanos y sociales; estos son: salud, riqueza, trabajo, libertad, privacidad, seguridad o la autorrealización personal, democracia, conocimiento, entre otros. Además, involucra la formulación y justificación de políticas para dirigir nuestras acciones y hacer un uso ético de estas tecnologías. Dilemas en cuanto a la vida de información son cada vez más importantes en una sociedad que se define como "la sociedad de información". La transmisión y el alfabetismo informáticos son asuntos esenciales en establecer una fundación ética que promueve las prácticas justas y responsables. En términos generales, la infoética examina los asuntos relacionados con la propiedad, el acceso, la privacidad, la seguridad y la comunidad. 

La informática afecta a los derechos fundamentales que involucran la protección de Copyright, la libertad intelectual, la contabilidad y la seguridad. Existen códigos profesionales que ofrecen una base para tomar decisiones éticas y aplicar soluciones éticas a situaciones que involucran la provisión y uso de información que reflejan la dedicación de una organización al servicio informático responsable. La evolución de los formatos y necesidades informáticos requiere reconsideración continua de los principios éticos y como se aplican estos códigos. Las consideraciones en cuanto a la infoética influencian "las decisiones personales, la práctica profesional y la política pública". Por lo tanto, el análisis ético debe proveer una base para tomar en consideración "muchos y varios dominios" en cuanto a cómo se distribuye la información.

8.2 Importancia de la ética en la información 



Los valores religioso, ético y económicos debido al proceso de globalización se fueron alternando uno con otro hasta terminar siendo inversamente proporcionales a lo que en la sociedad hay más demanda, transparencia e idoneidad hoy la importancia del dinero esta por encima de todo lo demás, dejando de lado la vida y sus comportamiento.

La influencia que tiene los medios de comunicación en la sociedad de la información es enorme, tanto en el ámbito público como en el privado, y esta influencia puede ser positiva o negativa. Se debe ser capaz de utilizar los medios de comunicación electrónicos y tratar de canalizarlos, guiarlos y enmarcarlos moralmente para que sea una realidad al servicio del ser humano. La ética de la información se ocupa de tratar los problemas que involucran el uso de la información, Internet y las nuevas tecnologías como medios de comunicación.

La cantidad de información disponible en internet es gigantesca, por lo que el cibernauta debe tener en cuenta ciertos valores para hacer uso de la misma, tales como:

  • Respeto hacia las opiniones ajenas y la propiedad intelectual.
  • Responsabilidad por las opiniones emitidas, no deben ofender o dañar a terceros.
  • Prudencia para distinguir el tipo de contenido que se observa en Internet.
  • Actitud critica frente a las opiniones e información mostrada en internet, así como en cualquier otro medio de comunicación.
 
Todas las actividades del ser humano, como la cultura e incluso la tecnología, poseen una dimensión ética; es decir, que persiguen un fin que puede ser bueno o malo, dependiendo de los motivos de su creación. Por tanto, es importante porque estudia la forma de transparentar los métodos que son utilizados para transformar la información y la valoración de comunicación más apropiado entre los procesos y los que hacen de la información su filosofía de vida.

8.3 Utilización de la información

La sociedad del conocimiento, en la que se desarrolla nuestro trabajo intelectual, implica que continuamente estemos recibiendo y buscando información, procedente de Internet. El uso cotidiano de la red, facilita acciones como el "copio y pego", además de proporcionar la errónea impresión de que todo está accesible sin aparentes trabas. Esto hace imprescindible conocer las implicaciones legales, sociales y éticas de la información.
La información ajena es propiedad de otra persona (como lo es un coche o cualquier otra cosa que poseemos), independientemente de que sea gratis o no, o de la forma en que hayamos accedido a ella (en Internet, una revista, un libro). Nuestras palabras nos pertenecen y no pueden utilizarse sin nuestro permiso.
Por eso, el plagio es una infracción del derecho de autor sobre una obra de cualquier tipo, que se produce mediante la copia de la misma, sin autorización de la persona que la creó o que es dueña o que posee los derechos de dicha obra, y su presentación como obra original

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SIG