martes, 30 de mayo de 2017

TEMA 5. DESARROLLO SISTEMA DE INFORMACION


5.1 Recolección de Datos

 La noción de recolección refiere al proceso y el resultado de recolectar. Un dato, por su parte, una información que permite generar un cierto conocimiento. Esto quiere decir que la recolección de datos es la actividad que consiste en la recopilación de información dentro de un cierto contexto.
 

5.2 Análisis de datos

Es un proceso de inspeccionar, limpiar y transmitir datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones y apoyo a la toma de decisiones.

5.3 Participantes en el desarrollo

El inicio de desarrollo de un sistema, se da por que un individuo o grupo percibe el beneficio potencial, ya que con el nuevo sistema pueden explotarse nuevas oportunidades y se puede incrementar la competencia.

5.4 Objetivos del sistema


·         Automatización de procesos operativos: Los sistemas de información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización , son llamados frecuentemente sistemas transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas.

·         Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones: Los sistemas de información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los sistemas de soporte a la toma de decisiones, sistemas para la toma de decisión de grupo, sistemas expertos, de soportes a la toma de decisiones y sistemas de información.

·         Lograr ventajas competitivas a través de su importancia y uso: Por otra parte, el tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u objetivo que cumple, es el de los sistemas estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.

5.5 Limitaciones de los sistemas


·         Sentido común:

·         Lenguaje natural:

·         Capacidad global:

·         Perspectiva global:

·         Capacidad sensorial:

·         Flexibilidad:

·        Conocimiento
    no estructurado:

5.6 Ciclo de vida del sistema

El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene  que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario.
 

5.7 Diseño físico y lógico del sistema

El diseño físico, es el proceso de traducción del modelo lógico abstracto a un diseño técnico específico para el nuevo   sistema.  Produce las especificaciones reales para el hardware, software y bases de datos físicas, medios de entrada/ salida, procedimientos manuales y controles específicos. Proporciona las especificaciones que transforman el diseño lógico abstracto en un sistema de funciones de personas y maquinas.

El diseño de un sistema de información produce  los elementos que establecen como el sistema cumplirá los requerimientos  identificados durante el análisis del sistema. A esta etapa se le conoce también con el nombre de diseño lógico.

5.8 Evaluación del diseño

Los progresos realizados en un sistema deben ser medidos o evaluados para conocer las deficiencias y problemas que este presenta.

·         Conjunto de datos de entrenamiento y de prueba independientes: La importancia de disponer conjuntos de datos independientes para el entrenamiento/ desarrollo y para la evaluación de sistemas de reconocimiento de habla viene siendo aceptada desde hace bastante tiempo por la comunidad científica.

·         Evaluación del sistema como caja negra: La evaluación de los componentes de un sistema es una tarea importante durante el desarrollo del mismo, aunque no es especialmente útil para comparar sistemas entre sí, al menos que los sistemas a comparar sean muy similares, lo que no suele ser el caso.

·         Evaluación Cuantitativa vs Cualitativa: Una evaluación cualitativa de un sistema, puede ser animador, pero mucho más convincente para aquellos que no pueden observar el sistema son las medidas cuantitativas llevadas a cabo de forma automática.

·         Captura de datos para evaluar: Para capturar los datos que necesitamos para evaluar los sistemas de lenguaje hablado se han desarrollado técnicas y sistemas especiales conocidos como PNAM BIC, que implica la existencia de un experto cooperando con un sistema más o menos automático, y  completo pero del que no es consciente el usuario quien piensa que interacciona solo con un sistema completamente automático.

·         Convenios sobre las transcripciones: De las cesiones, es decir las frases que se muestran al usuario, representan el habla natural de ese locutor.

·         Repuestas canónicas y obtención de medidas: Las repuestas canónicas son, en general, las repuestas enviadas al usuario bajo el control de “mago”.

 

5.9 Controles del Sistema


·         Control preliminar: Trata de prevenir la ocurrencia
de problemas durante la posterior ejecución de las actividades.

·         Control concurrente: Se realizan en paralelo con la ejecución de las actividades y tienen por objeto la detención temprano de posibles desviaciones, y la verificación de la correcta ejecución de las mediciones de desempeño, con miras al control de resultados.

·         Control de resultado: Es el más habitual, o por lo menos el que más se asociación con la idea general de la función de control.

Un sistema de control es un conjunto de dispositivos encargados de administrar, ordenar, dirigir, o regular el comportamiento de otro sistema, con el fin de reducir las probabilidades de fallo y obtener los resultados deseados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SIG